top of page
Search

Belleza con sello latino: por qué el sector cosmético de América Latina está listo para conquistar EE. UU.

Updated: Aug 20


Cosméticos
Cosméticos

La belleza latinoamericana vive un momento potente: marcas jóvenes con identidad propia, laboratorios cada vez más sofisticados y una base de consumidores que premia la innovación. En paralelo, Estados Unidos —el mercado más competitivo y rentable del mundo— atraviesa un cambio regulatorio histórico que, bien gestionado, abre puertas a quienes hagan las cosas “by the book”. En este cruce de fuerzas, la experiencia de Juliana Restrepo, experta en desarrollo de negocios internacionales y autora de Guía Práctica de Ingreso al Mercado de Cosméticos y Belleza de EE. UU. para Productores Latinoamericanos, es un mapa claro para entrar con éxito.


El peso del sector en América Latina


  • Brasil marca el pulso regional: en 2023, las exportaciones brasileñas de cosméticos, perfumes y cuidado personal alcanzaron un récord de USD 911,2 millones (+14,5% interanual), reflejo de una industria con escala, I+D y proyección exportadora.

  • Colombia acelera: solo en 2024, las exportaciones de belleza del país sumaron USD 684 millones (+17,3% vs. 2023) y las ventas a EE. UU. crecieron casi 34%, mostrando tracción en un destino clave.

  • Tendencia regional: pese a la inflación, la categoría se recuperó post-pandemia y los productos premium volvieron a crecer por encima del mass, una señal de sofisticación del consumidor latino.


EE. UU.: el mercado objetivo… y cómo ha cambiado


  • Tamaño y atractivo: se estima que el mercado de cosméticos en EE. UU. superó los USD 100 mil millones en 2024, con crecimiento sostenido en la década.

  • Consumidor hispano en auge: los hogares hispanos representan 16,6% del gasto total en belleza (siendo 14,4% de los hogares compradores), y compran con mayor frecuencia que el consumidor no hispano. Si tu marca habla el idioma —literal y culturalmente—, hay terreno fértil.

  • Nueva era regulatoria (MoCRA): desde 2024 la FDA exige registro de instalaciones y listado de productos; además, avanza hacia reglas obligatorias de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) con una norma final prevista para 2025. Para quien cumple, la barrera se convierte en ventaja competitiva.

  • Más supervisión, más confianza: MoCRA otorgó a la FDA nuevas facultades (p. ej., retiros) y elevó el estándar de seguridad y transparencia —algo que los retailers valoran crecientemente.


La brújula de Juliana Restrepo

En su libro (2025), Juliana ofrece una guía paso a paso en 10 módulos que va de lo básico a lo avanzado, con ejemplos, consejos prácticos y datos para: identificar oportunidades, cumplir requisitos regulatorios, definir canales de venta, diseñar marketing, integrar sostenibilidad, gestionar riesgos y escalar. Es, literalmente, un manual pensado para productores y marcas de América Latina que quieren vender en EE. UU.

Lo distintivo de su enfoque es la operatividad: no se queda en teoría; baja a la trinchera de empaques, etiquetado, negociación con distribuidores, calendarios de cumplimiento y decisiones de cadena de suministro—todo con mirada de internacionalización.

Ruta práctica de entrada (inspirada en la metodología de Juliana)


  1. Diagnóstico de categoría y “propuesta Latinoamérica”Define un beneficio único (ej.: bioactivos andinos/amazónicos, cabello rizado/ondulado, piel mixta en climas tropicales) y prueba “problem-solution fit” con focus groups de mercado hispano en EE. UU. (on/offline).

  2. Cumplimiento regulatorio primero

    • Registra tu instalación y lista tus productos antes del primer envío; usa el portal Cosmetics Direct.

    • Prepara dossier de seguridad (substantiation), gestión de eventos adversos y etiquetado INCI en inglés.

    • Anticípate a la regla final de GMP (2025): documentación, trazabilidad, validaciones y control de proveedores.

  3. Arquitectura de precios “landed”Calcula COGS extendido (materias primas, empaque, QA, compliance), logística (FOB/DDP), aranceles, márgenes del canal (retail/marketplace/profesional) y presupuesto de marketing. Una estructura sana es clave para negociar con distribuidores en EE. UU.

  4. Estrategia de canal

    • B2B: ferias y misiones comerciales (p. ej., Cosmoprof North America) para abrir distribución regional y profesional.

    • Retail: programas pro-diversidad/inclusión (p. ej., iniciativas de Ulta Beauty para marcas emergentes) ayudan a ganar visibilidad si cumples con estándares y narrativa de valor.

    • DTC/marketplaces: presencia en web propia y marketplaces como palanca de prueba-aprendizaje (reviews, repetición, CAC).

  5. Packaging & claims para EE. UU.Optimiza empaque bilingüe, claims verificables (evita terapéuticos si no eres OTC), tamaños aptos para retail y unboxing pensado para UGC. Mantén información del responsable visible, como exige MoCRA.

  6. Marketing culturalmente relevanteActiva creators hispanos, educación científica (dermos, formuladores) y rituales de belleza latinos. El consumidor hispano gasta por encima de su peso demográfico; ser auténtico —y consistente— paga.

  7. Sostenibilidad pragmáticaPrioriza trazabilidad de ingredientes, envases reciclables y métricas simples (p. ej., % PCR, reducción de mermas). Suma si es creíble y medible; en EE. UU., el greenwashing se penaliza reputacionalmente.


Oportunidades “made in LatAm” que resuenan en EE. UU.

  • Texturas y performance para climas reales: antitranspirantes, antifrizz y fotoprotección pensados para humedad/sol intensos.

  • Tratamiento para cabello rizado/mixto y piel morena: subatendidas por el mass market tradicional.

  • Ingredientes nativos con ciencia: maracuyá, cacay, copoazú, babasú, murumuru… con estudios de eficacia y seguridad.

  • Fragancias con firma latinoamericana: storytelling olfativo (café, flor de ylang-ylang, maderas tropicales) en formatos funcionales (mists, layering).


¿Por qué ahora?


Porque la región ya muestra tracción exportadora (Brasil y Colombia como ejemplos) y EE. UU. vive un “reset” regulatorio que profesionaliza la categoría. Las marcas que adopten temprano MoCRA, lleguen con propuestas culturalmente relevantes y gestionen bien sus unit economics pueden capturar market share de forma sostenible.


Sobre la autora citada


Juliana Restrepo Montoya es autora de Guía Práctica de Ingreso al Mercado de Cosméticos y Belleza de EE. UU. para Productores Latinoamericanos (2025). Su libro —disponible en Apple Books y Amazon— estructura, en diez módulos, la ruta para identificar oportunidades, cumplir con FDA/MoCRA, elegir canales y escalar marcas latinas en EE. UU


 
 
 

Comments


Sitio Oficial de Juliana Restrepo.

Autora publicada, escritora y pionera en la implementación de la omnicanalidad en el sector de la confección.

 

© 2025 by Juliana Restrepo official site.

1-305 954 4585

Miami, FL, USA

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • TikTok
bottom of page